top of page

Desequilibrio muscular de la mano post quemadura: Comprensión de la Tensión Flexora y Extensora en la Mano

  • Foto del escritor: Vita Yu-Hsien TU
    Vita Yu-Hsien TU
  • hace 1 hora
  • 7 Min. de lectura

Vita Yu-Hsien Tu, Terapeuta Ocupacional y Gerente de Proyecto

Sunshine Social Welfare Foundation

Desequilibrio muscular de la mano post quemadura

Tratar las quemaduras de las manos presentan desafíos únicos debido a la compleja estructura de la mano y al intrincado equilibrio de los músculos, tendones y ligamentos. Los problemas posteriores a una quemadura, como la contractura, la rigidez o las posturas anormales en los dedos, NO se deben únicamente a las cicatrices, sino que a menudo se derivan de un desequilibrio entre los Músculos Flexores y los Músculos Extensores. Este desequilibrio muscular de la mano después de una quemadura puede, en última instancia, provocar limitaciones funcionales, dificultando las actividades de la vida diarias. Comprender los mecanismos subyacentes del desequilibrio muscular (por qué y cómo se desarrolla) es esencial para que los terapeutas evalúen adecuadamente la función de la mano y desarrollen estrategias de intervenciones eficaces. Este artículo explora la estructura de los Músculos Flexores y de los Músculos Extensores de la mano, el impacto de las quemaduras en el equilibrio de la tensión muscular y cómo el desequilibrio muscular de la mano post quemadura contribuye a las posturas anormales de los dedos.

 

Anatomía de la Mano: Músculos Flexores y Extensores

El movimiento de los dedos depende de la función coordinada de dos grupos musculares principales: Músculos Flexores y Músculos Extensores. Estos músculos funcionan como antagonistas: cuando los Músculos Flexores se contraen, los Músculos Extensores deben relajarse, y viceversa. Durante los movimientos de flexión, los Músculos Flexores actúan como principales impulsores, mientras que los Músculos Extensores actúan como antagonistas; durante la extensión, los Músculos Extensores son los principales impulsores y los Músculos Flexores se convierten en antagonistas.


Desequilibrio muscular de la mano post quemadura

La posición de reposo y el movimiento de cada dedo están determinados por la interacción de fuerzas tanto en los lados flexor y extensor. Estas fuerzas incluyen tanto las contribuciones dinámicas de los músculos como las influencias estáticas de los ligamentos. En reposo, cada dedo adopta naturalmente una postura ligeramente flexionada, con una flexión que aumenta progresivamente desde el dedo índice hasta el dedo meñique. Esta posición refleja el predominio de las fuerzas flexoras sobre las extensoras, manteniendo el equilibrio natural de la mano.


Los Músculos Flexores y Músculos Extensores de los Dedos y sus principales funciones son las siguientes:

 

Músculos Flexores de los dedos

  1. FPD (Flexor Profundos de los Dedos)

    • Es el único músculo que flexiona directamente la articulación IFD, también participa en la flexión de la articulación IFP y articulación MCF.

  2. FSD (Flexor Superficiales de los Dedos)

    • Principalmente responsable de la flexión de la articulación interfalángica proximal (IFP), también ayuda o asisten en la flexión de la articulación metacarpofalángica (MCF).

  3. Músculos Lumbricales e Interóseos (Músculos Intrínsecos MI)

    • Son los principales contribuyentes a la flexión de la articulación MCF, especialmente en tareas de motricidad fina. También contribuyen a la extensión de las articulaciones IFP y la IFD.


Aunque varios músculos contribuyen en la flexión de la articulación MCF, el origen principal de la fuerza varía significativamente según la posición de la muñeca. La fuerza de agarre intensa se ejerce principalmente en las articulaciones IFD y la IFP, cuando la muñeca está extendida, también en las articulaciones MCF.

 

Músculos Extensores de dedos

  1. ECD (Extensor Común de los Dedos), EPI (Extensor Propio del Índice), EDM (Extensor del Dedo Meñique)

    • Estos músculos controlan la Extensión Activa de la articulación MCF, pero contribuyen menos en la Extensión de las articulaciones IFP y la IFD. El músculo EPI extiende específicamente el dedo índice, mientras que el músculo EDM extiende el dedo meñique.

  2. Músculos Lumbricales e Interóseos (Músculos Intrínsecos)

    • Estos Músculos Intrínsecos (MI) de la mano proporcionan fuerza de extensión para las articulaciones IFP y IFD, pero también actúan como flexores de la articulación MCF.

 

Ya sea en reposo o en movimiento, la mano depende del equilibrio entre los Músculos Flexores y Extensores, que también debe mantenerse mediante ligamentos. En circunstancias normales, la articulación MCF depende del equilibrio entre el ECD y los Músculos Intrínsecos (MI); la articulación IFP depende del equilibrio entre el ECD, los Músculos Intrínsecos (MI) y el FSD; la articulación IFD depende del equilibrio entre el ECD, los Músculos Intrínsecos (MI) y el FPD. Cuando la tensión muscular se desequilibra, afecta el movimiento de los dedos y puede dar lugar a las posturas anormales de las manos.

Desequilibrio muscular de la mano post quemadura

Causas principales del desequilibrio muscular de la mano post quemadura

Después de una quemadura, varios factores pueden contribuir al desequilibrio muscular entre los Músculos Flexores y Extensores, entre ellos:

 

Contractura cicatricial

La formación de cicatrices durante el proceso de cicatrización de las heridas puede provocar contracturas. Si se desarrollan cicatrices en el lado palmar, pueden causar contracturas en flexión de los dedos, dificultando la extensión. Por el contrario, las cicatrices están en el lado dorsal pueden provocar contracturas en extensión, dificultando la flexión. Esto provoca tensión o rigidez en los tendones y ligamentos de un lado, alterando el equilibrio entre la tensión flexora y extensora.

 

Edema

La inflamación de la mano post quemadura puede provocar rigidez y pérdida de la elasticidad en los Músculos Intrínsecos (MI). Con el tiempo, esto puede provocar una flexión excesiva de la articulación MCF y una hiperextensión de las articulaciones IFP y la IFD, lo que resulta en una Rigidez Intrínseca.

 

Inmovilización prolongada

Si la mano permanece inmovilizada durante un período prolongado, debemos colocarla correctamente según estudios anatómicos para garantizar la seguridad. Una posición incorrecta puede provocar rigidez o laxitud muscular, agravando aún más el desequilibrio.

(Artículo relacionado: ¿Qué hace que una posición segura sea segura? Parte 1 y Parte 2).

 

Lesión de tendones y ligamentos

Si las quemaduras dañan directamente los tendones o los ligamentos, o si las heridas quedan expuestas, el movimiento muscular se verá afectado. El caso más común es la lesión de la articulación interfalángica proximal (IFP) dorsal, que provoca la rotura del Retináculo o Bandeleta Central y la consiguiente deformidad.

 

Daño nervioso

Las lesiones del Nervio Cubital por quemaduras pueden provocar la Mano en Garra, donde la debilidad Muscular Intrínseca provoca un desequilibrio entre los Músculos Flexores y Extensores. Las lesiones del Nervio Mediano pueden provocar la Mano de Simio, que afecta la oposición del pulgar.

 

Posturas anormales de las manos y deformidades debido al desequilibrio muscular de la mano post quemadura

A continuación, se presentan las posturas y deformidades comunes resultantes del desequilibrio muscular de la mano post quemadura. Para obtener más información sobre las deformidades post quemaduras, consulte nuestro otro artículo del blog.

 

  1. Rigidez Intrínseca

    • Mecanismo: Los Músculos Lumbricales e Interóseos se tensan excesivamente, creando un desequilibrio donde las articulaciones MCF se flexionan, mientras que las articulaciones IFP e IFD permanecen extendidas (Mano Intrínseca Plus). Esto restringe la flexión de las articulaciones IFP e IFD, especialmente cuando la articulación MCF está extendida. Este desequilibrio suele deberse a contracturas cicatriciales, edema o una inmovilización prolongada.

    • Postura anormal: hiperflexión de la articulación MCF, hiperextensión de las articulaciones IFP y IFD (Postura de Mano Intrínseca Plus).

    • Signos clínicos: Cuando la articulación MCF está flexionada, la articulación IFP se extiende normalmente; cuando la articulación MCF está extendida, la flexión de la articulación IFP es limitada (la Prueba de Bunnell-Littler es positiva).


  2. Mano en Garra

    • Mecanismo: El desequilibrio muscular se debe a la debilidad de los Músculos Intrínsecos de la mano (Lumbricales e Interóseos), a menudo debido a contracturas cicatriciales dorsales. Sin la función Muscular Intrínseca para flexionar las articulaciones MCF y extender las articulaciones IFP y la IFD, predominan los Flexores Extrínsecos (FPD, FSD) y los Extensores Extrínsecos (EE), lo que provoca hiperextensión de las articulaciones MCF y flexión de las articulaciones IFP y la IFD.

    • Postura anormal: hiperextensión de la articulación MCF, hiperflexión de las articulaciones IFP y IFD.

    • Signos clínicos: La flexión pasiva de la articulación MCF permite que la articulación IFP y la IFD se extienda más fácilmente (lo opuesto a la rigidez intrínseca).


  3. Deformidad de Cuello de Cisne

    • Mecanismo: El desequilibrio muscular se produce cuando la articulación interfalángica proximal (IFP) se hiperextiende, a menudo debido a la laxitud ligamentosa o a un mecanismo extensor anormal. Al extenderse excesivamente la articulación IFP, el músculo Flexor Profundo de los Dedos (FPD) lo compensa flexionando la articulación interfalángica distal (IFD), lo que crea el patrón característico de hiperextensión y flexión de la articulación IFP.

    • Postura anormal: hiperextensión de la articulación IFP, hiperflexión de la articulación IFD, a veces con flexión de la articulación MCF.


  4. Deformidad en Ojal o de Boutonnière

    • Mecanismo: El desequilibrio muscular se debe a un debilitamiento o rotura del Retináculo o Bandeleta Central, que normalmente extiende la articulación interfalángica proximal (IFP). Como resultado, el músculo Flexor Superficial de los Dedos (FSD) flexiona la articulación IFP, mientras que las bandas laterales del mecanismo extensor se desplazan en sentido palmar y se vuelven más eficaces para extender la articulación interfalángica distal (IFD), lo que provoca hiperextensión de la articulación IFD, que es lo opuesto a la Deformidad en Cuello de Cisne.

    • Postura anormal: hiperextensión la articulación MCF, hiperflexión de la articulación IFP, hiperextensión de la articulación IFD.


Deformidad

Desequilibrio muscular

Postura resultante

Signos clínicos

Rigidez Intrínseca

Hiperactividad de los Lumbricales y los Interóseos - Debilidad de los Flexores Extrínsecos (FSD, FPD)

Flexión MCF, extensión IFP y IFD (Mano Intrínseca Plus)

Prueba de Bunnell-Littler positiva (flexión de la IFP limitada cuando MCF está extendida)

Mano en Garra

  • Dominio de Flexores y Extensores Extrínsecos 

  • Debilidad de los Lumbricales y los Interóseos 

Hiperextensión MCF, flexión IFP y IFD

La flexión pasiva MCF permite que IFP y IFD se extiendan (lo contrario de la rigidez intrínseca)

Deformidad de Cuello de Cisne

Hiperactividad de los Músculos Intrínsecos (Lumbricales, Interóseos) - Debilidad del FSD

Hiperextensión de la IFP, flexión de la IFD, posible flexión de la MCF

 

Deformidad en ojal o de Boutonnière

Debilidad del ECD debido a que la banda central esta débil o rota - Fuerza sin oposición de FSD y bandas laterales

Flexión IFP, hiperextensión IFD, posible hiperextensión MCF

 

Conclusión

El desequilibrio Muscular entre Flexores y Extensores post quemadura puede provocar diversas deformidades y posturas anormales, lo que afecta significativamente la función diaria. Es fundamental que los terapeutas reconozcan y aborden este problema de forma temprana mediante intervenciones preventivas y rehabilitación oportuna para minimizar las deficiencias funcionales y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

Comentarios


Suscríbete a nuestro boletín para recibir las últimas actualizaciones del blog

Gracias

bottom of page