Vita Yu-Hsien TU, Terapeuta Ocupacional y Gerente de Proyecto,
Sunshine Social Welfare Foundation

La contractura intrÃnseca en una mano quemada puede provocar limitaciones funcionales importantes. A menudo comienza como una tensión intrÃnseca que, si no se trata, puede progresar hasta convertirse en una contractura intrÃnseca. En este artÃculo, analizaremos por qué es importante prestar atención a la tensión intrÃnseca o rigidez intrÃnseca de la mano quemada y cómo evitar puntos ciegos cuando se trata de contracturas intrÃnsecas y evitar correr el riesgo de afectar la eficiencia de nuestras intervenciones.
¿Qué es la tensión intrÃnseca?
La tensión intrÃnseca implica el acortamiento de los músculos intrÃnsecos, lo que lleva a un desequilibrio entre los músculos intrÃnsecos y extrÃnsecos de la mano. La contractura intrÃnseca es una forma más grave de tensión, que da como resultado una postura de la mano "intrÃnseca plus", caracterizada por la Flexión de la MCF y extensión de las IFP/IFD.
La tensión intrÃnseca puede ser causada por:
Contractura de cicatriz en la palma de la mano después de las quemaduras;
Inmovilización de la mano en una posición segura (MCF 70-90 grados, IF 0 grados) durante demasiado tiempo, sin ejercicios;
Fibrosis muscular intrÃnseca y adhesión tendinosa causada por edema de la mano post-quemadura.
La caracterÃstica de la tensión intrÃnseca es que cuando la mano cierra el puño (flexión compuesta de todas las articulaciones de los dedos), la flexión de las articulaciones MCF será más pronunciada, mientras que la flexión de las articulaciones IFP será limitada. Además, en el proceso de cerrar el puño, el rango de flexión de las MCF debe ser lo suficientemente grande para que la flexión IFP comience a aparecer. Cuando la mano forma un gancho (articulaciones MCF en extensión y articulaciones IF en flexión), las articulaciones MCF no pueden lograr la extensión y las articulaciones IFP no pueden lograr la flexión, lo que hace que las articulaciones MCF se flexionen aún más.
Debido a que los músculos intrÃnsecos (músculos interóseos y músculos lumbricales) producen principalmente movimientos de flexión de las MCF y extensión de las IFP, cuando estos músculos se tensan, dará como resultado los patrones de movimiento mencionados anteriormente e incluso puede conducir a una contractura en flexión de las MCF.
Cuando se trata de lidiar con la tensión intrÃnseca de la mano quemada, ¿Cuáles son los puntos ciegos que se debemos evitar??
Ahora que sabemos qué es la tensión intrÃnseca y cómo puede afectar gravemente las funciones de las manos, debemos prevenirla o, si ya está presente, identificarla y tratarla. Pero a veces los siguientes puntos ciegos se interponen en el camino de nuestros esfuerzos.
Punto Ciego # 1: Ignorar el edema o ignorar la restricción del movimiento articular causada por el edema o el vendaje de los apósitos.
El edema de la mano posterior a una quemadura puede desarrollarse cuando las manos están lesionadas, pero también incluso cuando las manos no están directamente lesionadas, debido al edema sistémico. Durante la etapa aguda, diversas intervenciones médicas, tubos y vendajes pueden contribuir al edema de la mano, que a menudo se nos pasa por desapercibido. Este descuido puede provocar fibrosis muscular intrÃnseca y adhesión de tendones, lo que en última instancia provocará tensión muscular intrÃnseca.
Además, la hinchazón de la mano provocada por el edema puede acabar limitando el movimiento articular. Esto también puede deberse a apósitos muy gruesos y muy voluminosos. Si bien la restricción del movimiento articular puede explicarse inicialmente por la necesidad de vendajes o la presencia de edema, las restricciones prolongadas pueden provocar con el tiempo una tensión intrÃnseca en la mano.
Punto ciego # 2: El hecho de que haya una limitación de la flexión de la IFP no significa que se trate de tensión muscular intrÃnseca.
A primera vista, se puede pensar que la limitación de la flexión de la IFP es causada por una tensión muscular intrÃnseca, pero no siempre es necesariamente asÃ. La limitación de la flexión de la IFP también puede deberse a una contractura de la cicatriz en el lado dorsal de los dedos. La Prueba de Bunnel puede ser utilizada para confirmar. Si la opresión que siente el paciente al cerrar el puño es mayor que la opresión que siente al hacer un gancho, entonces la limitación de la flexión de la IFP se debe principalmente a la restricción causada por la cicatriz en el dorso de los dedos.
Punto ciego # 3: Ejercicios que implican cerrar el puño para abordar la flexión insuficiente de la IFP
La tensión muscular intrÃnseca se caracteriza por una flexión excesiva de las MCF y una flexión inadecuada de las IFP. En consecuencia, los pacientes y los cuidadores pueden expresar una preocupación significativa con respecto a la flexión limitada de las IFP y pueden enfatizar la práctica frecuente del movimiento del puño. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que cuando los músculos intrÃnsecos están tensos, no es aconsejable cerrar los puños de forma continua. Esta acción puede reforzar inadvertidamente la flexión de las MCF y exacerbar la tensión existente en los músculos intrÃnsecos. A medida que la tensión muscular intrÃnseca se intensifica, es más probable que las articulaciones IFP se extiendan, lo que exacerbará el problema de una flexión insuficiente de las IFP.
Punto ciego # 4: Confundir la flexión IFP de los dedos con la máxima prioridad del tratamiento.
La tensión muscular intrÃnseca se caracteriza por una flexión excesiva de las MCF y una flexión insuficiente de las IFP. Sin embargo, determinar la prioridad para abordar las actividades conjuntas es fundamental. Si bien puede parecernos lógico abordar primero los problemas de flexión IFP de los dedos, la raÃz de los sÃntomas de tensión muscular intrÃnseca en realidad radica en la rigidez de la flexión de la MCF. Al aumentar la extensión de las MCF, alargamos efectivamente la extensión pasiva de los músculos intrÃnsecos y mejoramos su capacidad para estirarse activamente.
Una vez que los músculos intrÃnsecos están relajados y ya no ejercen una fuerza de extensión continua sobre las articulaciones IFP, resulta ventajoso centrarse en aumentar la flexión IFP mientras se mantienen las articulaciones MCF extendidas. Por lo tanto, el enfoque recomendado es comenzar mejorando la extensión de las MCF, seguido de aumentar la flexión de las IFP y, finalmente, mejorar la flexión de las IFP con las articulaciones MCF en una posición extendida. Esta secuencia aborda de manera óptima el problema de la tensión muscular intrÃnseca.
Punto ciego # 5: Centrarse únicamente en el rango de movimiento de las articulaciones y de pasar por alto la importancia del equilibrio muscular.
La limitación del rango de movimiento de las articulaciones es un problema obvio y fácilmente identificable, pero además de centrarse en el rango de movimiento, fortalecer la potencia muscular también es crucial. Debido a que la tensión muscular intrÃnseca resulta de un desequilibrio entre los músculos extensores y flexores, al fortalecer los músculos débiles, es posible mejorar el movimiento de las articulaciones MCF y de las IFP. Por lo tanto, el foco de interés también debe estar en fortalecer los músculos FSD y los FPD para promover la flexión de las IF y fortalecer los músculos ECD para promover la extensión de las MCF.
Conclusión
En conclusión, abordar la tensión intrÃnseca en una mano quemada es de suma importancia para prevenir la progresión hacia una contractura intrÃnseca, que puede limitar gravemente la función de la mano. En este artÃculo, hemos explorado la importancia de reconocer y controlar la tensión intrÃnseca, asà como los puntos ciegos que se deben evitar al tratar esta afección.
La tensión intrÃnseca da como resultado una diferencia entre los músculos intrÃnsecos y extrÃnsecos de la mano, lo que lleva a movimientos desequilibrados de la mano. Para abordar eficazmente la tensión intrÃnseca, es fundamental evitar ciertos puntos ciegos. Estos incluyen pasar por alto el impacto del edema y las restricciones de movimiento de las articulaciones causados por los vendajes, reconocer que la limitación de la flexión de las IFP puede no siempre deberse a la tensión muscular intrÃnseca, abstenerse de ejercicios que se centren únicamente en cerrar el puño para abordar la flexión insuficiente de las IFP y comprender que la prioridad deberÃa centrarse en mejorar la extensión de las MCF, no solo la flexión de los dedos. Además, lograr el equilibrio muscular fortaleciendo grupos de músculos especÃficos como FSD, FPD y ECD son esenciales para mejorar la función de la mano.
En esencia, un enfoque integral que considere tanto el rango de movimiento como la fuerza muscular es crucial cuando se trata de tensión intrÃnseca. Al abordar estos aspectos de manera efectiva, podemos mejorar la calidad de la atención y el potencial para restaurar la movilidad funcional de la mano en personas con tensión muscular intrÃnseca.