Manejo de la deformidad de la mano en garra del dedo meñique: Recomendaciones para la secuencia y selección de las intervenciones
- Vita Yu-Hsien TU
- 17 jul 2024
- 8 Min. de lectura
Vita Yu-Hsien TU, Terapeuta Ocupacional y Gerente de Proyecto
Sunshine Social Welfare Foundation

En la Parte 1 de nuestra serie sobre el Manejo de la Deformidad de la Mano en Garra del dedo meñique, exploramos las causas y los desafÃos asociados con esta complicación común posterior a una quemadura. Discutimos cómo la contractura de la cicatriz y el edema contribuyen al desarrollo de la Deformidad de la Mano en Garra y enfatizamos en la importancia de abordar este problema debido a su impacto en la función de la mano, particularmente en la fuerza de agarre. En esta Parte 2, profundizaremos en las diversas intervenciones utilizadas para tratar la Deformidad de la Mano en Garra del dedo meñique. También, describiremos la secuencia especÃfica de estas intervenciones para optimizar los resultados de la rehabilitación y restaurar la funcionalidad de la mano.
Secuencia de intervenciones para aumentar la flexión de la MCF para la deformidad de la mano en garra del dedo meñique
En la parte 1 de nuestra serie sobre el Manejo de la Deformidad de la Mano en Garra del dedo meñique, explicamos que al establecer las prioridades de rehabilitación para el tratamiento de la Deformidad de la Mano en Garra, generalmente comenzamos a tratar primero los problemas de la articulación MCF, seguidos de los problemas de la articulación IFP . Se puede seguir la siguiente secuencia de intervenciones para aumentar la flexión de la MCF.
1. Suavizar las cicatrices y tejidos blandos mediante el masaje o el uso de ultrasonido.
Antes del estiramiento pasivo o el movimiento activo, se puede utilizar un masaje de cicatrices y de tejidos blandos o un tratamiento con ultrasonido para suavizar las cicatrices y los tejidos blandos alrededor de las articulaciones MCF, haciendo que los movimientos posteriores sean más suaves.
Al dar el masaje, se suele recomendar presionar de manera vertical. No frote, ya que creará una fuerza cortante excesiva y provocará ampollas y lesiones en la piel. Mantenga presionado en la misma posición durante 5 a 10 segundos, luego cambie de posición. Utilice todo el dedo al presionar para aumentar el área de contacto, no utilice sólo las yemas de los dedos. Utilice una fuerza suave.
Si el estado de la piel es adecuado, podemos utilizar ultrasonido en el lado cubital y posterior de la articulación metacarpofalángica del dedo meñique para favorecer el ablandamiento del tejido profundo, siguiendo los principios y precauciones generales del tratamiento con ultrasonido.
2. Tracción de la articulación MCF
Cuando las articulaciones se tensan durante mucho tiempo, el espacio en la cavidad articular se hará más pequeño y la cantidad de lÃquido sinovial disminuirá, lo que no favorece un movimiento suave de las articulaciones. Al realizar una tracción articular para separar ligeramente los huesos de la articulación afectada, se permite que el lÃquido sinovial fluya de regreso a la cápsula articular, fortaleciendo asà el cartÃlago y la articulación.
Sin embargo, antes de proceder debemos evaluar el estado de la piel. La piel cerca del lado dorsal de la articulación IFP es frágil y puede dañarse fácilmente.
Durante la tracción, las manos del terapeuta pueden aplicar fuerza en los lados izquierdo y derecho de la falange proximal. No es necesario aplicar demasiada fuerza, pero sà debemos mantener la tracción durante un tiempo. Utilice una toalla o una almohadilla antideslizante para cubrir el área antes de aplicar fuerza. Esto disminuirá la fatiga de las manos del terapeuta.
3. Estiramiento de flexión de la MCF
El terapeuta puede realizar el estiramiento, utilizando tracción combinada con estiramiento. Al igual que con la tracción, no es necesario aplicar demasiada fuerza, pero sà hay que mantener el estiramiento durante un tiempo. Détente cuando estires en el punto en el que sientas resistencia, no es necesario seguir aumentando la fuerza.
Es importante asegurarse de que el paciente se sienta estirado, pero que no sea demasiado doloroso. Durante el procedimiento, se debe confirmar el nivel de dolor del paciente y su origen. Si el paciente siente algún dolor leve, debe ser dolor por estiramiento, no dolor de hueso a hueso en la articulación. El dolor de estiramiento es aceptable, no debe ser tan intenso que resulte insoportable para el paciente.
4. Estiramiento pasivo de las articulaciones MCF mediante masilla o toalla.
Después de completar el estiramiento mencionado anteriormente, se debe aumentar ligeramente la flexión de la MCF o se debe reducir la resistencia durante el estiramiento de extensión. En este momento, el paciente puede realizar ejercicios de estiramiento por sà solo. La forma más común es utilizar masilla o una toalla para realizar estiramientos de flexión de la MCF sobre la mesa. Coloque masilla o una toalla en el borde de la mesa para aumentar la comodidad de los dedos sobre la superficie de contacto. Luego, mientras la articulación de la muñeca de la mano objetivo permanece fija, el paciente puede usar la otra mano para sujetarla de modo que la falange proximal quede lo más perpendicular posible a la mesa. Luego, el paciente puede usar la fuerza del brazo para empujar hacia adelante y estimular el estiramiento en flexión de la MCF, como se muestra en la foto a continuación.

Si la flexión de la MCF es poca al principio, para mantener la falange proximal perpendicular a la superficie de la mesa, se debe ajustar la postura del brazo. A medida que aumenta la flexión de la MCF, también se debe ajustar la postura, como se muestra en las fotos a continuación.

Durante el movimiento, la muñeca es la articulación que debe fijarse y las articulaciones MCF son las principales articulaciones activas. Es importante tener esto en cuenta. Se puede establecer una clasificación de los objetivos de actividad para aumentar gradualmente el rango de flexión o alargar gradualmente la duración del estiramiento. Para obtener un diseño detallado de la actividad de flexión y extensión pasiva de las articulaciones metacarpofalángicas, consulte el curso Rehabilitación de la Mano Quemada: Evaluación del Rango de Movimiento (ROM) y Diseño de Actividades de Rehabilitación.
5. Uso de férula dinámica Cock-Up para la flexión de la articulación MCF del dedo meñique

La férula de elevación dinámica se puede utilizar para estirar pasivamente en flexión las articulaciones metacarpofalángicas para asà aumentar la movilidad articular. Tenga en cuenta que el borde superior de la férula no puede restringir o limitar la flexión de la articulación MCF. Para determinar la longitud del estabilizador, la fuerza externa de la banda elástica debe coincidir con la flexión de la articulación MCF de modo que puedan parecer 90 grados entre sÃ. Por lo tanto, cuando la flexión del MCF es menor, la longitud del estabilizador debe ser mayor.
La fuerza externa aplicada a las articulaciones debe ser de baja intensidad y durante un tiempo prolongado. Cada programa de uso debe durar al menos 20 a 30 minutos. Si el paciente no puede continuar usando la férula debido al dolor, primero determine si el problema está en el borde superior de la férula que restringe la flexión de la MCF y si el problema es un dolor insoportable causado por una fuerza externa excesiva.
6. Ejercicio ROM activo de las articulaciones MCF
Ya sea que utilice una férula dinámica o un estiramiento pasivo para realizar la flexión de la MCF, también deben combinarse con movimientos activos y actividades. Realice movimientos activos para que el aumento de la flexión después del estiramiento pasivo pueda reflejarse en la ejecución del movimiento. El terapeuta debe fijar el hueso metacarpiano del paciente con sus manos y luego le pide al paciente que realice movimientos intrÃnsecos positivos Después de la flexión, deténgase y mantenga la posición durante 10 segundos. Relaje y repita.
Al realizar una flexión activa de la articulación metacarpofalángica, es importante fijar el hueso metacarpiano, lo que puede ayudar a que el movimiento de la articulación se centre en la flexión de la MCF. Si los huesos metacarpianos no están fijos, se producirá cierto movimiento articular al nivel de la articulación CMC durante la flexión. Para evitar esta situación, el terapeuta deberá fijar la articulación con la mano. También, el paciente puede usar una férula para realizar los movimientos activos. Si se trata de una férula dinámica, aflojar la goma y dejar que el paciente practique el movimiento activo de flexión MCF. Elija bloques de construcción del tamaño adecuado y haga que el paciente practique levantando los bloques de construcción agarrándolos con el pulgar y el meñique. Esto se puede utilizar como actividad para practicar la flexión de la MCF del dedo meñique.
Precauciones
Si es la primera vez que se realiza el programa de rehabilitación que hemos mencionado anteriormente, el terapeuta debe observar de cerca la tolerancia a las cicatrices. PÃdale al paciente que observe el estado de la cicatriz del área durante la noche. Si no hay ampollas ni heridas significa que la dosis y el nivel de intensidad de los ejercicios realizados ese dÃa es la adecuada y no hay problemas.
Secuencia de intervenciones para aumentar la extensión de la IFP para la deformidad de la mano en garra del dedo meñique
1. Verifique el estado de la piel en el lado dorsal de la articulación IFP
La Deformidad de la Mano en Garra del dedo meñique consiste en una contractura en flexión en el sitio la articulación IFP. Se pueden formar fácilmente heridas en el lado dorsal de la articulación IFP, lo que puede provocar una lesión en el tendón extensor. Por lo tanto, el primer paso antes de iniciar cualquier intervención para la articulación IFP es comprobar el estado de la piel en el lado dorsal de la articulación IFP. Si hay una herida, primero es necesario inmovilizar la articulación IFP. Si la piel es frágil, será necesario reducir la presión de las intervenciones de presoterapia para evitar heridas. También puedes consultar el artÃculo Prendas de presión y heridas. ¿Usar o no usar? para determinar si se debe utilizar presoterapia.
2. Manejo de las cicatrices en el lado dorsal de la articulación IFP
En el caso de una contractura en flexión de la articulación IFP, la cicatriz en el lado dorsal tiene una estructura cóncava. Se recomienda utilizar Otoform o lámina de silicona para fortalecer el control de la cicatriz y aumentar la suavidad de la cicatriz.
3. Ferulización
Utilice una férula de canal para dedos para mantener el rango de movimiento de la articulación IFP, úselo durante el dÃa cuando no afecte las actividades y úselo por la noche cuando el paciente duerme. También es una forma común de aumentar la extensión de la articulación IFP.

4. Estiramiento de extensión de la IFP
Como se mencionó anteriormente, al realizar estiramientos, recomendamos estiramientos prolongados e intensos. Estiré hasta un rango donde sienta resistencia y deténgase. No es necesario seguir aumentando la fuerza. Asegúrese de que el paciente se sienta estirado, pero que no sea demasiado doloroso. Sin embargo, antes de realizar estiramientos de extensión de la IFP hay que descartar lesiones en los tendones dorsales que requieran inmovilización.
Conclusión
El tratamiento de la Deformidad de la Mano en Garra del dedo meñique, especialmente después de una quemadura, implica un enfoque estructurado y especÃfico del paciente para restaurar la función y prevenir la recurrencia. Comenzar con intervenciones para aumentar la flexión de la MCF, incluido el manejo de los tejidos blandos, la tracción de las articulaciones y la ferulización dinámica, seguidos de ejercicios activos de rango de movimiento, sienta las bases para mejorar la función de la mano. Además, es fundamental abordar la extensión de la IFP con un manejo cuidadoso de la piel y las cicatrices, junto con las técnicas de estiramiento adecuadas. La clave del éxito radica en un plan de rehabilitación integral que combine estas intervenciones, supervise de cerca el progreso y se ajusta según sea necesario para garantizar resultados óptimos para los pacientes.
Para aprender más sobre el manejo de diferentes tipos de deformidades de la mano causado por quemadura, puede consultar nuestro curso en lÃnea Rehabilitación de la Mano Quemada - Manejo de las Deformidades Común de la Mano Posterior a la Quemadura. Después de este curso, usted podrá:
Explicar las causas de varios tipos de deformidades de la mano posteriores a la quemadura
Explicar las intervenciones de rehabilitación en la etapa aguda para prevenir las deformidades de la mano posterior a la quemadura.
Explicar las intervenciones de rehabilitación en las etapas cicatrización y rehabilitación para manejar las deformidades de la mano posterior a la quemadura.